1 2 3 4
Como much@s sabéis los vehículos de nuestro funi van provistos uno con una A y el otro con una B como forma de distinguirlos, una forma muy inhabitual en el mundo del funicular pero que a nosotr@s nos aportó un plus de imaginación considerable intentando saber el porqué de esas letras e inventando una cantidad inmensa de posibilidades. Cuestión que dejaremos de momento aparcada iniciando una serie de artículos para conocer lo que son las numerosas las formas adoptadas en el mundo del funicular para digamos “matricular” sus vehículos. Quizás la más sencilla de todas sea la de no hacerlo en absoluto y así creemos se hace en muchos de los funiculares que hemos visitado donde no hemos llegado a contemplar ninguna reseña, por ejemplo, en los muy veteranos funiculares ingleses, que no galeses donde sí lo hacen.

La forma más habitual es la simple numeración, es decir, otorgar un 1 a uno de los vehículos y 2 al otro tal y como sucede, sin movernos mucho, en el funicular de Larreineta que ya pudimos ver en estas páginas. Ésta, decimos, es la forma más habitual de numeración en el mundo del funicular con las variantes que posteriormente veremos.

Otra forma, también numérica, de diferenciar los vehículos del funicular la contemplamos en otro funicular cercano cual es el Funicular al Monte Igeldo, el más veterano de todos nuestros funis y que utiliza la numeración, en este caso romana, para diferenciar sus vehículos.

¡¡Pero no vayas a pensar que, a pesar de ser el más antiguo de nuestros funis, se remonte a la época romana!!

Esta numeración utilizando los números romanos es también poco habitual, pero no única pues ya la hemos visto en algún  que otro funicular.

Vamos a proseguir contando algo más sobre la numeración más habitual, la que utiliza la gran mayoría de los funiculares en todo el mundo: la numeración arábiga. Como decimos lo más habitual será ver un vehículo con el número 1 y el otro con el número dos tal y como vemos en este pequeño funicular que funciona en Berna, Drahtseilbahn – Berna, inaugurado en 1885.

Pero no es todo. Pensemos en un funicular con dos secciones tal y como ya hemos citado en este sitio web (Funicular de Heidelberg). Allí será normal que la sección inferior inscriba a sus vehículos con los números 1 y 2 y la superior con los 3 y 4 tal y como lo hace, efectivamente, ese funicular germano. Esto sucede también, en uno (de doble sección) de los múltiples funiculares con los que cuenta la bella y lacustre localidad de Lugano en Suiza y así como en otros muchos otros lugares. En este caso hablamos del Funicular al Monte Bré cuyo cohe nº 3 podemos ver en la imagen de la derecha. Igualmente, funiculares como el austríaco Reisseckbahn que posee tres secciones pero de vía única, matricula a sus coches  como 1, 2 y 3. Y quizás el antiguo funicular de Stans, Stanserhornbahn, con tres secciones (Ahora solo queda una sección como funicular habiéndose sustituido las otras dos por un revolucionario teleférico descapotable) anotaría del 1 al 6 para distinguir sus vehículos. Hasta aquí todo normal.
Pero qué ocurre cuando visitamos algún funicular con dos únicas secciones y encontramos un vehículo con un nº 7 (Sí, eso que veis a la izquierda es un coche de un funicular, muy semejante a lo que normalmente pasa por ser un tranvía pero en este caso se trata de un, eso sí, muy especial funicular galés de nombre Great Orme Tramway localizado en LLandudno.

O más difícil todavía, en un funicular con una única sección encontramos  ¡un 13! Sí, un 13 como contemplamos hace pocos años en el italiano Funicular Como – Brunate.

En ambos casos se trata no de mantener el número del vehículo aunque sea sustituido por otro más moderno sino que cada vez que el coche es sustituido por otro por la razón que sea (que en estos dos casos es bien distinta) se le cambia a su vez el número. No hace muchos años un compañero de trabajo que también visitó este funicular de Como fotografió uno de los vehículos con un número 10, suponemos que la pareja de este sería el número 11 y en la época que yo lo visite eran el 12 y el que vemos en la imagen, el 13. Continuaremos mostrando otras formas de clasificar los vehículos en el mundo del ferrocarril pues aunque decimos que esta es la abrumadoramente mayoritaria hay otras diferentes.

Parte II