Ya hemos comentado que nuestro barrio ha sido testigo de algunos acontecimientos reseñables en lo que se refiere al mundo del ferrocarril en Euskadi, entre otros los ya vistos como el ver circular el primer tranvía, la primera factoría de material ferroviario, primer lugar donde se diera una competencia entre vías férreas, un primer accidente ferroviario espectacular, etc.  No tuvimos, aunque pudimos tenerlo, un primer funicular aunque sí, una primera estación de ferrocarril subterránea perteneciente precisamente a un funicular, a nuestro funi, al funicular de Artxanda. En estos años disponíamos de cuatro estaciones: Matiko, Ciudad Jardín, San Agustín (pasó de ser estación término del ferrocarril Bilbao a Las Arenas/Plentzia a estación dedicada al tráfico de mercancías) y la estación inferior del Funicular de Artxanda, así como las correspondientes al tranvía tanto urbano como interurbano.La siguiente línea férrea que se inauguró en nuestro barrio fue la que conectaba Matiko con Azbarren, inaugurada un 15 de Abril de 1918.

¿Qué tenía de particular esta línea?

En primer lugar la propia línea en sí ya tenía su importancia pues comunicaba una zona de Bilbao como era Matiko con las afueras de la localidad de  Ariz-Basauri haciendo una sana competencia tanto al ferrocarril de Bilbao a Durango de los ferrocarriles vascongados, al tranvía de Arratia así como al ferrocarril de Basurto a Azbarren.

Estación de Matiko donde vemos a la derecha el andén en isla del Ferrocarril a Las Arenas y a la izquierda el correspondiente a la línea de Matiko a Azbarren. Fot. Museo vasco del ferrocarril.

Esta última línea mencionada conseguía (nº3) conectar los trenes procedentes de Balmaseda, Cantabria y Asturias con los ferrocarriles vascongados (nº2) hasta Hendaia. Solo les faltaba poder conectar también los recién adquiridos por la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao, Bilbao – Las Arenas y Las Arenas – Plentzia, cuestión que consiguieron con el ramal que nos ocupa hoy (nº1) y que consigue, por tanto, que todas nuestras líneas de vía estrecha estuvieran conectadas entre sí y con las correspondientes al norte peninsular español. Todo ello hacía de nuestro barrio una verdadero nudo ferroviario con enlaces a Plentzia, Mungia, Bilbao-Aduana, Bilbao San Agustín, Azbarren… y todo lo que este enlace implicaba como hemos visto.

En esta imagen contemplamos la salida de la estación de Matiko: A la izquierda la doble vía del ferrocarril a Las Arenas, en el centro la vía única del ferrocarril Matiko a Azbarren. A la derecha se asoma un túnel con desdoblamiento de vía a su salida correspondiente al ramal a San Agustín y más la derecha una vía de enlace a una cochera.

Y muy cerquita también enlaces con Lezama y Artxanda. Todo esto impulsó tanto la estación como al propio barrio de Castaños en la muy transitada debido a la estación calle Tiboli (anteriormente denominada en un tramo como Camino de Molino de viento). Era un transitar de gente que, desde el centro de Bilbao, ascendía por Tiboli para tomar bien un tren a la línea de Plentzia, Azbarren o la de Lezama.

Cuestión que cambió en 1995 cuando la creación de Metro Bilbao alejó el ferrocarril de nuestro barrio haciendo que éste circulara más hacia el centro de Bilbao. Aunque ese alejamiento fue momentáneo y 100 años después desde la inauguración la línea Matiko a Azbarren nuestra estación recupera la importancia que tuvo con la inauguración de la Línea 3 de Metro Bilbao que supone, de nuevo, encumbrar a nuestra estación pues dispone a día de hoy enlaces directos con Lezama, Bermeo, Donostia y mediante un pequeño transbordo en el Casco Viejo con las otras dos líneas de Metro Bilbao. También con un pequeño transbordo (exterior) lo hace con nuestro funi.

¡¡Pues muy bien por la estación de Matiko!!

Historias del tren.  Juanjo Olaizola Elordi

La línea 3 de Metro Bilbao (Más de 135 años de historia).

La estación de Basurto