Bilbao: Año 2000, 2.560.000 habitantes
Bilbao 16 de junio de 2020Cierto es que los de Bilbao nacemos donde nos da la gana y teniendo en cuenta esa premisa seguro que en ese año seríamos más o menos ése el número de bilbaínos y bilbaínas presentes en el Universo. Aunque la verdad es que acudiendo a los censos oficiales el bocho contaba con “tan solo” 349.942 habitantes en el primero del milenio elaborado en el año 2001.
Bilbao ha sido visto siempre como un espacio rodeado de montañas de de las que podríamos citar dos cadenas montañosas principales; una situada al Sur con cumbres como Monte Cobetas (201), Arraiz (361), Arnotegi (426), Pagasarri (673) y Ganeta (689) y otra al Norte con cumbres como Cabras (115), Banderas (222), Pikotamendi (240), Artxanda (251), Avril (382). Se pueden elegir tantas cumbres como queramos… Si necesitamos emular a Roma rodeada por 7 colinas pues resaltamos 7, que necesitamos 10… pues 10. Esta difícil orografía es la que ha sugerido el apelativo más cariñoso de Bilbao que ha sido siempre “el bocho” o “bochito” que comenzara a utilizarse para referirse a la Villa al menos desde finales del Siglo XIX donde ya aparece en un texto de Unamuno, “Sartas sin cuerda” [1] por lo que es de suponer que su utilización sería anterior. En 1901 la Sociedad El Sitio organiza un juego floral o certamen literario que quiere premiar el mejor trabajo sobre “Lo que es Bilbao y lo que podrá ser a fines de Siglo”. Pues bien, según las previsiones de la obra ganadora presentada por el geógrafo gallego Leopoldo Pedreira Taibo, Bilbao llegaría a contar con 2.560.000 habitantes a finales del Siglo XX. [2] En un Bilbao que necesitaba más y más terrenos para expansionarse no es difícil deducir que Bilbao se vería abocado a crecer por todas las laderas de los montes antes mencionados por lo que la utilización del denominado “ferrocarril de montaña”, es decir,
Esta misma reflexión podía leerse ya en las extensas memorias que acompañaban el proyecto de creación de un tranvía eléctrico de cremallera, presentada por el ingeniero Julián Soriano y Gurruchaga el 8 de enero de 1906, que hubiera conectado la Estación de Bilbao-Calzadas en la calle de La Cruz con la Fuente del León en las inmediaciones de la Basílica de Begoña, una vez que este lugar quedara huérfano de estación ferroviaria el 4 de octubre de 1901 al suspenderse el servicio del ya visto en este sitio web Ferrocarril de Bilbao a Lezama I.
¿Os imagináis un Bilbao con construcciones que ocuparan toda la ladera de Artxanda al igual que sucede en Nápoles? ¡¡Esperemos no verlo nunca!! pero ya sabemos que cuando no hay ideas lo que suele hacerse es construir vivienda, no importa dónde, no importa cómo.
|
[1] Euskonews.
[2] Bilbao desde sus Alcaldes. Vol.2. Director: Dr. Joseba Agirreazkuenaga |