Mariano de Corral y Goiti; emprendedor ferroviario
El Barrio, Historia 7 de junio de 2008![]() |
Ya comentamos en nuestros Recorridos por Bilbao, en concreto en el primero de ellos funicular-Artxanda-Begoña-Unamuno que el bilbaíno barrio de Castaños fue sede de uno de los talleres ferroviarios de más éxito: la “Casa Corral”. |
![]() |
1. Campa Corral 2. Taller principal originario 3. Taller vivienda 4. otras instalaciones 5. cobertizo… etc. (4) |
D. Mariano Corral nace en la localidad de Orduña (Bizkaia) en 1854, pero es en este barrio bilbaíno en donde instala su pequeño taller de calderería y reparaciones hacia 1880 Lo hace además en una zona que años antes fuera estudiada como posible ubicación de la estación término del ferrocarril Bilbao-Tudela que fijaría su ubicación definitiva en Abando. (1). Las zonas que ocupaban las diversas instalaciones estaban divididas fundamentalmente en dos manzanas del barrio de Castaños. (Ver arriba) En una de ellas se ubicaba la conocida como “campa corral” en donde probaban alguna de sus creaciones. En la manzana del frente se ubicaban los sucesivos talleres y sus ampliaciones (la entrada se produciría por el marcado con el número 5). Desde este mismo lugar envíaba a las diversas estaciones el material creado vía Campo Volantín-Arenal-Puente de Isabel II. En algunas ocasiones este trasiego producía algún que otro desperfecto en las aceras, lo que le acarreaba la correspondiente sanción a nuestro querido industrial. |
![]() |
![]() |
Edificio vivienda y taller. (nº 3) (5) | Escrito sede Volantín. |
Siguiendo los diverso Este espacio de Castaños se le quedó pequeño y era necesario encontrar un lugar más adecuado para su fábrica. En un principio piensa en el enclave ferroviario de Miranda de Ebro, enlace de caminos de hierro. Esto es al menos lo que le manifiesta a Juan URRUTIA, pero éste logra convencerle de que la mejor ubicación para su fábrica no está en Miranda de Ebro sino en Amurrio. (3) Así fue como Mariano de Corral adquirió unos terrenos en Maskuribai dando continuidad a su actividad en el mundo de la fabricación ferroviaria con los Talleres de Amurrio COLSA. (1924) Esta operación contribuyó de una manera fundamental el desarrollo industrial de esta localidad alavesa y su área de influencia de la misma manera que sus primeros años de andadura en Bilbao lo hicieran con la noble Villa. (*) |
Lo prometido es deuda y aquí debajo tenéis el enlace para ver el artículo completo sobre Mariano Corral y Goiti. Hemos añadido lo que fuera su llegada a Amurrio en donde toma las riendas su hijo D. Mariano Corral Esteban y nos hacemos eco de una pequeña anécdota contada por el nieto del primero, hijo del segundo, D. Mariano Corral y Líbano, ya dedicado éste a un mundo diferente del de la construcción ferroviaria; el mundo del arte. Añadir como curiosidad que D. Mariano Corral y Goiti proporciona los primeros coches al funicular de Artxanda (Ver Funicular de Artxanda II 1983-2008.) desde los cercanos talleres de Mugica y Butrón, siendo su hijo D. Mariano Corral Esteban quien le vuelve a suministrar, ya desde la planta de Amurrio, los mismos coches tras el bombardeo a que es sometida la estación superior del funicular de Artxanda en Junio de 1937. De esto se da buena cuenta el nieto del primero e hijo del segundo, D. Mariano Corral y Líbano, quien observa incrédulo, acostumbrado a la horizontalidad del resto de vagones que construían en los talleres de su padre, la extraña forma oblicua que tienen esos extraños “vagones”. Incorporamos algunos escritos dirigidos ya desde la sede de Amurrio que nos trasladan gráficamente cómo eran esas instalaciones, etc. etc. Nos q Del edificio derruido estamos buscando una fotografía por lo que si tenemos la suerte de que tú que nos lees la tengas… nos encantaría recibirla. La encontramos.. fot. colección particular D. Ricardo IBARRA LARRAURI. Este y otros artículos sobre temas histórico-ferroviarios los podéis seguir aquí en Patrimonio. Y ya la próxima semana comenzaremos a reeditar lo que fueron nuestros Recorridos por Bilbao que han tenido una buena aceptación y que queremos actualizar periódicamente. Bibliografía: (1) Angel Ormaechea Kernáiz. La estación terminal en Bilbao. BIDEBARRIETA XIII. 2003. (2) Mª Jesús CAVA MESA. BILBAO. Nº 155 . Diciembre 2001. (3) Revista AZTARNA (revista de etnografía y difusión cultural, AMURRIO, ARABA) nº 22. Agosto 2002. (4) Documentación Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Bilbao. (5) Documentación Archivo provincial de Bizkaia. Joseba BARRIO EZKERRA |