mapa 3

Bilbao
Estación de Atxuri – Guggemheim – Euskalduna – Gran Vía – Plaza Circular (II/II)

 

../.. Parte I

Decíamos que junto al Palacio Euskalduna nos encontramos el último de los puentes que, en el municipio de Bilbao, conectan ambas márgenes de la Ría; el puente de Euskalduna.

Puente de Euskalduna.

Puente de Rontegui (al fondo). En primer plano una Renfe 282. (*)

Desde ese lugar hasta la desembocadura de La Ría tan solo nos quedarían por ver otros dos puentes; el puente de Rontegui, que es sin embargo un puente de autopista y que a gran altura conecta esas dos zonas de la desembocadura de La Ría. (Valle de Asúa – Barakaldo) y para finalizar el Puente de Vizcaya, (Puente de Portugalete), recientemente incluido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y al que visitaremos en próximos recorridos… Toda esta zona tiene un interés indudable desde el punto de vista ferroviario y será objeto del siguiente reportaje que veremos aquí; una descripción de la línea Bilbao a Portugalete y de Triano.

Puente de Vizcaya, que conecta mediante un trasbordador los municipios de Portugalete y Getxo. A la derecha Línea de cercanías Renfe.

Bueno volvamos al Palacio de Euskalduna. Desde allí hasta el final de la línea del tranvía tan solo te quedarían otros tres paradas más; Sabino Arana, San Mamés y Basurto en donde finaliza, de momento, la línea.

Sabino Arana es el considerado padre del nacionalismo vasco. Logra catalizar un sentimiento existente, pero que carecía de simbología, un partido estructurado, etc. Creó el Partido Nacionalista Vasco y la ikurrina, teniendo influencia igualmente en temas lingüísticos; Optaría junto con Miguel de Unamuno y otros, a la cátedra de euskera de la Diputación, que ambos perderían en favor de Resurrección María de Azkue.

Bueno, yo te propongo que si has decidido llegar hasta aquí en tranvía te apees del mismo para penetrar en el Parque de Doña Casilda de Iturrizar, (El parque de los patos). Observa antes de hacerlo la estatua del Sagrado corazón., en la Plaza del mismo nombre

Estatua del Sagrado Corazón y edificio de la Misericordia.

Muy cerca de allí se encuentra, en la misma plaza mencionada, la Misericordia y también el Campo de San Mamés, “la Catedral”, con ese arco tan característico que posibilitaba, por primera vez, una tribuna sin columnas. El Athletic es, sin duda alguna, otro de los grandes emblemas de Bilbao.

En el edificio de la misericordia se encuentra una pequeña estatua de San Mamés de Cesarea, que se apoya en un león. De ahí les viene el apelativo de “leones” a los jugadores del Athletic y el nombre de su estadio de fútbol.

Campo de fútbol de San Mamés, “La Catedral”.

Estación de San Mamés, junto a Termibus, Renfe.

En la parada de San Mamés se produce otro de los puntos centrales del tráfico ferroviario y por carretera de Bilbao. Allí se encuentra la central de autobuses Termibús, de donde parte tráfico de autobús local, provincial, interprovincial e internacional. También se encuentra una parada de Metro y estación de Renfe-cercanías.

Parque Dña. Casilda de Iturrizar, (superpuesta en la imagen), gran benefactora de Bilbao.

Bueno ahora te proponemos que penetres en el parque, nuestro parque de siempre en donde una de sus características es la variedad de árboles que podrás observar, todos con su reseña correspondiente en una cerámica en su base.

En la pérgola del Parque observarás una hermosa fuente en donde en ocasiones se realizan festivales de luz y sonido. También es una zona en la que podrás comer y tomar un descanso si vienes “de bocata”.

El “parque de los patos”.

El parque conecta, hoy mejor que nunca, esa zona señorial de bilbao; La Gran Vía, con la Ría, mediante toda esa zona recuperada de espacios verdes por la que acabamos de transitar.

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Una vez visitado el Parque yo te recomiendo que visites el Museo, el museo de arte contemporáneo de Bilbao con unas colecciones de grandísima calidad. Después de hacerlo, y en el caso de que no hayas visitado todavía el Guggenheim sería un buen momento para hacerlo, tras haber contemplado el arte antiguo, penetrar en la concepción que de arte moderno nos ofrecen museos como el Guggemheim.

Edificio Iberdrola

Ezina Ekinez Egina

Tras estas visitas toma el camino hacia la Gran Vía que es por donde continuaremos nuestro recorrido. Se trata de la Vía más importante de la Villa y este tramo el que va desde esta zona hasta la Plaza Circular (Estación de Abando) es nuestra auténtica milla de oro, por la que el paseo os resultará muy agradable. En diversas épocas del año es inundada de actividades culturales muy interesantes.

Gran Vía; Edificio Sota

Plaza Elíptica; Palacio Txabarri (Hoy Subdelegación del Gobierno)

Esta milla de oro está salpicada por edificios muy carismáticos de la Villa; El edificio Sota, el Palacio Txabarri, el Hotel Carlton, Palacio Foral, Banco de Bilbao, Banco de España, etc. etc.

Hotel Carlton Palacio Foral

Puedes seguir esa milla de oro hasta la Plaza Circular, aunque yo te recomiendo un pequeño desvío a la izquierda para conocer los jardines de Albia, una zona también muy entrañable de Bilbao donde podrás tomarte un descanso incluso tomándote un refrigerio en alguno de los cafés que se encuentran a sus alrededores. Entra a echar un vistazo al viejo cafe Iruña que junto con el café la Granja (en la Plaza Circular), café Boulevar (en el Arenal) dan buena muestra de los cafés con solera de Bilbao.

Jardines de Albia Plaza Circular

Y este tercer recorrido ha llegado a su fin. Ha llegado a su fin en plena plaza Circular que es, como te hemos mencionado anteriormente, el punto neurálgico de los transportes por ferrocarril en la capital vizcaína.

Ha sido un placer haberte intentado guiar durante estos tres recorridos por este, nuestro Bilbao, en donde lo que más me gustaría que apreciases son sus gentes, sus barrios, sus cantos, sus fiestas, su palpitar diario..

En la siguiente propuesta nos gustaría te acercaras a la desembocadura de La Ría en donde nos gustaría visitases el Puente Colgante, que une Portugalete y Getxo, y por extensión, la márgen izquierda con la derecha; el proletariado con la oligarquía, en fin, tienes que conocerlo.

Igualmente y sin olvidarnos de la siempre entrañable Santurtzi, te propondremos visites la zona de Getxo, Las Arenas, Neguri, Puerto Viejo de Algorta que vienen a representar otra de las zonas que no te puedes perder en tu visita a Bilbao.

Pero antes de ese te presentaremos otro reportaje que un compañero está elaborando sobre la línea del ferrocarril de Bilbao a Portugalete y Triano.

Texto y fotografías:

Joseba Barrio Ezkerra

Agradecimientos:

Oscar Ramos y Jone Martin, J. Etxebarrieta.

Jon Sanchez.

El ferrocarril de Amorebieta a Bermeo; Juanjo Olaizola Elordi

Historias de Bilbao (1874-1914). María Jesús Cava. Temas vizcaínos. BBKBibliografía:

(*) Los ferrocarriles de Bilbao a Portugalete y de Triano. Miquel Palou y Oscar Ramos

Bilbao, periódico municipal

Bilbao Ría 2000

..