Recorridos por Bilbao: Un paseo por el Casco Viejo (II/II).
Recorridos 17 de agosto de 2006
|
|
||
Plaza de Unamuno – Casco Viejo – Siete calles – Estación de Atxuri (II/II) |
Bien, continúa con la mirada hacia la derecha, y verás el puente del Arenal que conecta, quizás mejor que ningún otro, el Bilbao antiguo y el Bilbao moderno (el segundo ensanche de Bilbao), conectaba, en fin, Bilbao y Abando, lo que fueron dos municipios independientes y rivales en muchos aspectos. Si ya habíamos visto dos estaciones término en la margen derecha de Bilbao, acabamos de ver otras dos (y la mención a la tercera) en la margen izquierda. También aquí ambas zonas asomaban como rivales… Y ¡ como no! en el final de esta calle, la calle Navarra, que conecta el Arenal con la Plaza Circular, vemos la estatua del fundador de la Villa. (Es su ubicación actual).
Te decía anteriormente que la vista de esa zona de Bilbao ha perdido fuerza, antaño podrías ver junto a la Ría multitud de barcos, trenes, gabarras, grúas de descarga, muelles de carga a uno y otro lado del mismo en lo que constituía el palpitar de Bilbao, era una Ría viva con los puentes subiendo y bajando.. Fue esa Ría y porqué no decirlo el buen hacer de los bilbaínos los que hicieron de estas aldeas una potente ciudad, tanto en el comercio como en la industria, ..No tenéis más que observar esta fotografía obtenida de El Libro de Oro de Bizkaia. EL CORREO. Ahora observa la Plaza del Arriaga. Quizás, hayas visto pasar el tranvía, el nuevo tranvía de Bilbao. Antaño el ir y venir de las unidades de tranvías era mucho mayor dotando a esta Villa de un encanto especial. Pues bien, hablando de Tranvía no podemos dejar de citar que allí mismo, en todos los alrededores del Teatro Arriaga tenía el final una línea de tranvía muy conocido; El tranvía de Arratia, con muelle de carga al borde de la ría también.
Vamos a penetrar nuevamente en el Casco Viejo. Esta vez lo hacemos por la calle Bidebarrieta, en la que, nada más comenzar observamos el Edificio, hoy biblioteca, que acogió la sociedad cultural “El Sitio” en homenaje sin duda a todos esos “sitios” a los que fue sometida Bilbao, como vimos en la primera parte de estos reportajes.
Incluso podrás verlo por dentro pues es un edificio muy bonito e incluso subir a la planta de la biblioteca denominada “de lectura” en donde podrás hojear todo tipo de libros, incluidos guías turísticas sobre Bilbao para poder recabar todo tipo de datos que te puedan interesar.
Continúa por la calle Bidebarrieta observando igualmente las construcciones de la misma. Según vayas avanzando por la calle Bidebarrieta podrás ver que te vuelves a aproximar a la Plazuela de Santiago cuya Catedral a través de su aguja verás que se te va asomando. Sin embargo yo te propongo que bordees una determinada manzana para, a parte de transitar por otra de las conocidas zonas de pintxos ver algunas zonas interesantes.
Entra, a tu derecha, por la calle Jardines, que como te decía, es otra típica calle de pintxos. Justo al final de la misma mira un poco hacia la derecha. En el portal que ves nació otro de los ilustres de la Villa; Rafael Moreno Aranzadi. ¿Qué no te suena? Bueno si te lo presento por su apodo, Pichichi, seguro que te suena más, sobre todo si eres un amante del fútbol. Este conocido goleador nació en ese portal. Como sabrás en Bilbao a los goles les llamamos también “bacalaos” pues bien, en el bar justo al lado de ese portal podrás degustar uno de los mejores pintxos de bacalao al pil-pil de todo Bilbao.
No te preocupes si todavía no has caído en la “tentación” de los pintxos pues nos quedan otras zonas donde podrás hacerlo. Continúa por el recorrido previsto, calle de Santa María en cuyo final verás el Edificio de “La Bolsa”. Bilbao, posee desde hace mucho Bolsa de Valores, pero nunca estuvo allí ubicada. No se sabe que tipo de negocios se llevarían en ese edificio, el Palacio Yhon” , hoy centro cultural, para que pasara a denominarse Edificio de “La Bolsa”.
Recordaras el edificio pues desde la esquina de enfrente, como vimos en el itinerario anterior, es la única zona desde la que se puede ver la Basílica de Begoña desde el Casco Viejo, justo si te colocas encima de esa estrella de espaldas a la pared y miras a tu izquierda. Desde allí, el día de la fiesta de los txikiteros, 11 de octubre, estos le cantan en ofrenda.
Sigue bordeando la manzana, ahora por la calle Jardines, otra más para caer en la tentación de los pintxos. Al final de la misma una vistosa fuente nos llamará la atención; la fuente del perro, en la que verás, sin embargo, cabezas de leones.
Estás otra vez en la calle de Bidebarrieta y ya vuelves a ver la Catedral de Santiago desde la misma. Hasta este punto penetraban antaño los tranvías de Bilbao a través de varías de las calles anejas; Bidebarrieta, lotería, etc. Desde esa zona hacía atrás, se extienden las siete calles. Siete calles y dos cantones que son las callejuelas perpendiculares a las mismas y que sería bueno que conocieras.
Nuestra próxima etapa nos llevará a la Iglesia de San Antón de gran simbología histórica y me gustaría que lo hicieras por la calle Somera (también la verás como Goienkale) para llegar a la cual habrás de atravesar uno de los dos cantones que junto con las siete calles conforman el núcleo originario de Bilbao.; Para llegar a Somera tienes varias opciones; bien bordeando de nuevo un poco la Catedral hasta el cantón Alejandro de La Sota, o bien si sigues de frente por la plaza de Santiago, penetras por la calle carnicería vieja y giras a la izquierda por el cantón Etxebarria Camarón con lo que irías y pasarías por 5 de las siete calles. Igualmente si lo que te interesa es continuar “El Camino de Santiago” desde la Catedral sigue la calle Tendería hasta la Ribera y busca a tu izquierda San Antón.
Observa cómo son estos cantones; subida-bajada, subida-bajada. Todo bien pensado para que las aguas … fluyeran a su destino; La Ría.
Llegamos por fin a la calle Somera (Goienkale) otra zona más de pintxos. (Hay muchísimas otras no te vayas a pensar) y en esta (después de que la hayas recorrido a tu voluntad) habrás de dirigirte a la derecha rumbo a San Antón, otro de los lugares que explican Bilbao.
Al finalizar la calle Somera y hasta donde se encuentra ahora la Iglesia de San Antón se encontraba el antiguo Ayuntamiento de Bilbao y a su derecha la que era la “Plaza vieja” un recinto multiusos que se utilizaba para todo, comercio, plaza de toros, etc. Hoy en ese lugar se alza “el mercado de Bilbao” ; “El mercado de La Ribera”
San Antón y su antiguo puente son los símbolos de Bilbao. Es precisamente ese puente el primero que une las dos orillas de la Ría y así se refleja en el escudo de la Villa que veis en la imagen de arriba a la izquierda, si bien era el puente anterior a este que veis, con el que incluso llegó a convivir hasta que el anterior se demoliera.. Sin embargo desde siempre se conoce al otro lado del Puente de San Antón como “Bilbao La vieja”, es decir como si ya existiera alguna construcción antigua, seguramente un caserío, en la otra margen de la Ría. También os conmino a visitar esta antigua fortaleza que era la que defendía el núcleo de las siete calles luego reconvertida en Iglesia. Es también otro punto de visita dentro del Camino de Santiago.
Nos encontramos ya muy cerca del final de este segundo recorrido; la Estación de Atxuri a la que solo nos queda observar algunos de los otros edificios significativos como son La Plaza de los Santos Juanes.
Las vistosas escuelas de Atxuri nos conectan ya con nuestro destino; la estación de Atxuri. Cerca de la misma estación y separada por una manzana de viviendas se encuentra la Plaza de la encarnación cuyo convento es tu exponente principal. Otro lugar para encontrar tanto un buen pintxo como una buena alubiada..
Hemos terminado el segundo recorrido en esta emblemática estación de la que partirá nuestro tercer recorrido por Bilbao, para el que utilizaremos el tranvía que veis estacionado junto al bello edificio y recorreremos las zonas por las que circula este recobrado modo de transporte. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Texto y fotografías: Joseba Barrio Ezkera, gerok.
Bibliografía:
El Tranvía de Arratia (1902-1964) Temas vizcaínos. Juanjo Olaizola. Breve Historia del transporte urbano de Bilbao. Begoña Cava Mesa. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Bizkaia (Tomo I). Editorial La Gran enciclopedia Vasca. Bilboko Tranbiak / Los Tranvías de Bilbao. Eusko Tren. Juanjo Olaizola
|