Recorridos por Bilbao: Un paseo por el Casco Viejo (I/II).
Recorridos 17 de agosto de 2006Bilbao | |||
Plaza de Unamuno – Casco Viejo – Siete calles – estación de Atxuri (I/II) |
Parte II |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
|
|
Recordarte que estamos en lo que fue el punto de inicio de una de las estaciones término de Bilbao; La estación de Lezama es la que en el mapa hemos marcado con el número 1, al ser la primera que hemos topado en nuestro recorrido. Verás como van apareciendo a ambos lados de La Ría diversas estaciones término, como si ambas orillas rivalizaran… también en eso. Esta línea (la originaría de Bilbao-Lezama) comenzaría a funcionar en 1894 y un año más tarde lo haría hasta esa estación. |
En esta misma Plaza hubo antaño un edificio que primero fue convento, después instituto (en el que estudiara Miguel de Unamuno) para finalmente ser derribado, dando amplitud a la Plaza. Vuelvo a insistirte en que visites el Museo Vasco, creo que no te decepcionará.
Vamos a comenzar ya mismo el recorrido. Podríamos continuar por cualquier otro lugar pero comoquiera que, desde las inmediaciones de la Basílica de Begoña venimos siguiendo el Camino de Santiago lo continuaremos, precisamente, hasta la Catedral que lleva su nombre, al ser este, sin duda una de las iglesias o ermitas por donde transcurría el Camino. De esta manera, también, penetraremos, lo más rápidamente posible, en lo que fue el núcleo originario de Bilbao.
Seguimos por tanto “el Camino” por la calle de la Cruz, en donde podrás ver enseguida la Iglesia de los Santos Juanes y siguiendo un poco más adelante llegamos a la zona que se conoce como Portal de Zamudio. Fíjate bien pues estás penetrando en el recinto que se conoce como “las siete calles” que como indicábamos anteriormente era el núcleo originario de Bilbao rodeado por murallas. Cada una de esas calles finalizaban en los denominados “portales”, puertas que solo se habrían a determinadas horas del día. Este en concreto es el “Portal de Zamudio” pues de allí salía el camino hacia esa localidad y a la izquierda la Placa te señala la “Calle de Ronda”, de la que ya hemos mencionado el porqué de su nombre.
![]() |
![]() |
||
|
![]() |
Continúa por la calle Tendería y ya entrarás en el recinto de la Catedral de Santiago en la que podrás penetrar, generalmente, tanto por la fachada principal, en la Plaza de Santiago, como por los encantadores soportales. La Catedral, recientemente remozada, es digna de ver. Posee un bonito claustro y otros detalles que, dentro de su modestia, creo te gustarán.
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Toma ahora la calle Correo (vuelves a salir de las siete calles en lo que en su día habría habido otro portal, en este caso el Portal de Areatza y repara en algunos de sus edificios en especial cuando llegues a la esquina entre esta y la calle Víctor (calle Víctor a tu izquierda y sombrerería a la derecha… ) En la fotografía de la derecha la vistosa balconada del Palacio de AllendeSalazar.
Ahora nos dirigimos a la Plaza Nueva para lo cual sigue por la calle Correo hasta que te aparezca, a vuestra derecha, una de las cinco entradas a la Plaza. Bien pues ya puedes ver la “Plaza Nueva”. Se construye como colofón al que sería el primer ensanche de Bilbao, ese que hemos visto que superó el recinto de las siete calles y se amplió hasta la zona del Arenal.
|
|
En este recinto que veis se llegó a realizar hasta una “fiesta veneciana”, con sus góndolas y gondoleros para lo cual se inundó literalmente todo este recinto. También os voy a contar otra curiosidad. En el centro de esta Plaza tuvo su primera ubicación la estatua de Diego Lope de Haro, fundador de Bilbao (año 1300). Pero como veremos posteriormente nuestro ilustre fundador anduvo fijando su residencia de aquí para allá; a ambas márgenes de La Ría. (otra lucha más entre “los poderes” de ambas orillas de la ría…) |
Visita la Plaza Nueva como gustes o ,como degustes, pues se trata de una de las “zonas de pintxos” más conocidas de Bilbao. Si visitas la Plaza los domingos verás un pequeño mercado de libros usados, monedas, minerales, cambios de cromos y etcéteras varios.
Sal de la Plaza para dirigirte a la Plaza de San Nicolás, en donde verás otros edificios significativos;
![]() |
![]() |
![]() |
Junto con la propia Iglesia el recinto acoge también la que fue una de las primeras sedes del Banco de Bilbao y al fondo verás lo que queda de lo que fue otra de las estaciones término de Bilbao; La estación de Plentzia. Hoy ha quedado un tanto rara pues la fachada ha sido sustituida por una escalinata que, de momento, no lleva a parte alguna. Abajo podéis ver cómo era esa estación hace tiempo. Fijaros en los raíles que asoman a la izquierda de la fotografía.. En la fotografía de la derecha uno de los modelos del antiguo tranvía de Bilbao
![]() |
![]() |
Pues bien, hemos encontrado ya la segunda estación término de las que dispuso Bilbao. Hoy en día esta estación es, tanto entrada al metro por la estación Casco Viejo del mismo, como una parada de la línea de EuskoTren Deusto-Lezama. Esta línea la Bilbao-Las Arenas-Plentzia comenzó a prestar servicios, en su primer tramo, en 1887. Y también deberíamos mencionar los tranvías; en esa misma plazoleta, precisamente, tenía, el punto inicial una de las líneas de tranvía que circulaban por la margen izquierda; la línea de Bilbao-Santurce (inaugurada con tracción animal el 23.04.1882), si bien cruzaba la ría por el puente del Arenal para venir aquí, a San Nicolás, a concluir, que fue la primera línea de tranvía electrificada del estado español 01.02.1896. (*) . (*) (Bilboko Tranbiak / Los Tranvías de Bilbao) EuskoTren. Juanjo Olaizola Si la línea de tranvía Bilbao-Santuce transcurría por la marquen izquierda, por la derecha discurría la línea de tranvía Bilbao-Algorta que tenía la estación término cerca de esta plazoleta. En realidad y como nos relata el autor arriba mencionado era un continuo intentar ser los mejores; si al tranvía originario, es decir, el llamado tranvía de sangre le surgía la competencia del vapor, a esta lo hacía a su vez el tranvía eléctrico, etc. etc. siempre intentando mejorar el servicio del cliente. Algo fascinante sin duda. Y mencionar también, la gran red tranviaria de que disponía Bilbao, uno de cuyos ejes modulares era precisamente esta zona del Arenal. Penetraron incluso en las “siete calles”, por esa plazoleta precisamente era uno de los lugares de entrada, junto a Bidebarrieta, etc. Hasta ahora vemos como es esta, la margen derecha, el Bilbao originario, el que marca el palpitar al menos en lo que al mundo del rail se refiere… pero habremos de esperar… y ver qué es lo que pasaba al otro lado de la Ría; en Abando… |
Ahora simplemente se trataría de seguir bordeando la Iglesia de San Nicolás para volver a la zona del Arenal, según vayas haciéndolo penetrando por la calle de la Esperanza (Itxaropena) podrás ver el antiguo convento de la Esperanza así como el Ascensor que te remonta hasta la zona del Parque de Etxebarria / Begoña, que vimos en el primer recorrido.
|
|
|
Un ascensor con una presencia muy conocida en Bilbao. Se le llama “La Grapa” |
Penetra por la calle de la estufa (aquí estuvo el primer Banco de Bilbao) para volver al Arenal, una zona arbolada y sombría que se agradece en las temporadas de calor. La zona del Arenal es otra zona agradable de visitar, sobre todo los domingos, en que el mercado de flores y los sones de la Banda de música municipal te agradarán el paseo.
Ya aquí en “el Arenal”, zona dedicada a astilleros en su día, vamos a tener el primer contacto con nuestra ría que tanto ha dado (y a quitado también) a Bilbao. Hoy en día, sin embargo, la vista no te va a indicar el bullicio, esa constatación de ciudad viva que daba antaño y que nos muestran la fotografías siguientes.
Bueno bullicio y del bueno podrás encontrar si vienes al Arenal en fiestas de Bilbao (la conocida como Semana Grande, segunda quincena de agosto) o en algunas otras como Santo Tomás, etc. que se celebran aquí
![]() |
![]() |
Situaté al otro lado del semáforo que enlaza El Arenal con la zona del teatro Arriaga. Si diriges la vista de izquierda a derecha, podrás ver varios edificios significativos aunque quizás el que más te llame la atención será la impresionante fachada de la Estación de La Concordia.
![]() |
![]() |
La estación de La Concordia, (estación de Santander, de La Robla..) es otra de las estaciones término de Bilbao que hoy en día continúa prestando servicio. Se inauguró en 1902. Se trata de la línea de FEVE, que enlaza la capital vizcaína tanto con la línea norte de feve; Santander, Asturias y Galicia como con la línea de La Robla que, tras unos años de parón, vuelve a estar en funcionamiento conectando Bilbao y León. A esta le hemos colocado el número tres. |
![]() |
![]() |
En la imagen de arriba a la izquierda una imagen de la zona del Arenal desde la estación de “La Concordia”. A su derecha una imagen de la misma obtenida desde la parte superior en donde se encuentra la estación de Abando.
Justo debajo de la estación de Santander, en el borde mismo de la ría, se encontraba en su día la estación conocida como “estación de La Naja” de la línea Bilbao-Portugalete-Triano que posteriormente sería el final de línea de una de las estaciones de cercanías de Renfe, la que conectaba las localidades fabriles de la margen izquierda con Bilbao. Conectaba y conecta aunque ahora finaliza en el mismo lugar que el resto de la línea Renfe; en la Estación de Abando, de la que no hablaremos hasta el siguiente capítulo a la que le hemos dado el número 6
Esta estación era representada, en su día, por un edificio precioso, del que hoy no podemos más que acudir a las viejas fotografías para recordarlo. Hemos denotado lo que fue esta estación con el número cuatro. Fue inaugurada en 1888 |
![]() |
![]() |
La estación término de “La Concordia” junto a la antigua estación término de la Línea Bilbao a Portugalete y de Triano y la Estación de Abando formaban parte de un todo casi continuo. Pues bien . ” En 1865 se celebró la inauguración del servicio ferroviario, pero pronto surgieron dificultades en la Junta de Accionistas, para solucionar las cuales, celebraron sesión en los almacenes contiguos a la estación primitiva concluyéndose con un pacto amistoso de plena conformidad por lo que en adelante -según Emiliano de Arriaga- a aquellos almacenes se les empezó a llamar “de La Concordia”. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Bizkaia (Tomo I). Editorial La Gran enciclopedia Vasca. |
Justo un poco detrás de la estación de “La Concordia” se encuentra la Estación de Abando, que es la que inaugurada en 1865 acoge no solamente las líneas originarías sino también las que antaño se tomaban en la mencionada estación de “La Naja”, es decir, la línea de cercanías Renfe de la margen izquierda de la Ría. De esta estación, la gran estación hablaremos más detalladamente en el tercer recorrido.
Cuando se inaugura “La estación de Abando” no lleva este nombre sino el de estación de Bilbao, pese a que el terreno donde se ubicaba era el municipio de Abando, independiente de Bilbao hasta 1870. Sin embargo hoy en día es la estación de Abando, pese a haber perdido identidad municipal aquél municipio. |
Arriba habéis visto cómo fue en origen la citada estación de la línea de Bilbao-Portugalete y de Triano. De la misma manera podemos ver el bullicio que antes comentábamos con una actividad incesante a ambos lados de la ría y en donde el peso de la actividad ferroviaria era importantísimo. (Fotografía pertenecientes a Foto Ortega, obtenidas del libro El Tranvía de Arratia. Juanjo Olaizola y 3000 Viejas Fotos para la Historia de Bizkaia (Tomo I). Editorial La Gran enciclopedia Vasca.)
|
|
|
|
(Fotografía antigua correspondiente a la colección 3000 viejas fotos para la historia de Bizkaia. Editorial La Gran enciclopedia vasca)
Tras esa actividad esos muelles se han quedado como veis sin trenes que los circulen.. (lo han hecho hasta hace poco los de la línea de cercanías de Renfe de la margen izquierda). No se si la poesía podrá suplir aquella imagen de una Ría tan viva..
../.. Parte II |