Recorridos por Bilbao: Un primer contacto con la Villa (II/II).
Recorridos 14 de julio de 2006Bilbao | |||
Plaza del Funicular – Artxanda – Begoña – Plaza de Unamuno (II/II) |
Parte I ../..
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vuelve a “la rueda” que se encuentra en la plaza estación superior y de allí toma el camino que sube hacia el Polideportivo (el camino que se encuentra a la derecha de las escaleras ascendentes según sales del funicular y que se encuentra pintado de rojo). Precisamente desde ese punto, el polideportivo, sale, eso sí, cada hora un autobús que te baja hasta Bilbao. Yo te recomiendo que te apees en la parada más cercana a la Basílica de Begoña y que la visites tanto por dentro como sus alrededores.
![]()
Comenzarás a descender hacia Bilbao por Santo Domingo disfrutando de unas bonitas vistas de Bilbao. Deberás bajar del autobús en la parada de la Calle San Isidro. Es la primera parada después de que el autobús toma una curva de casi 180 grados. Si tienes duda pregunta al conductor, es la parada más cercana a la Basílica de Begoña. La puedes ver en la fotografía de la derecha. También lo podéis hacer igualmente en la parada anterior y, descendiendo por la carretera enseguida observaréis la Basílica. Desde esa calle y en sentido contrario hacia donde continua el autobús anda unos 75 metros y ya podrás ver la Basílica de Begoña, muy querida para todos los bilbainos/as.
Un lugar dentro de la historia de la Villa de Bilbao, sin ninguna duda. Se comenzó a construir en 1519 en donde hubo anteriormente una ermita. Se finalizó en 1620 aunque ha tenido que ser remozada en muchas ocasiones, pues ha sufrido muchos desperfectos, sobre todo, durante los sitios a que se veía sometido Bilbao. Desde 1900 presenta el aspecto que veis hoy en día. No te olvides de visitar el interior de Basílica, después de lo cual te proponemos seguir camino hacia el Casco Viejo. Desciende por la calle Virgen de Begoña/ Begoñako Andra Mari pues de ambas maneras podrás observar los nombres de la calles.
No muy lejos de esa Basílica y en uno de los “sitios” a que se veía sometida la Villa recibió un balazo, que a la postre le causaría la muerte en 1835 (primer sitio), Zumalakarregi, el general Carlista.
Bilbao se vio sometido a muchos de estos hostigamientos y a decir verdad casi siempre resistió. Hoy una gran avenida que atraviesa por debajo la zona de Begoña y conecta con el Ayuntamiento de Bilbao lleva el nombre del general carlista. Zumalakarregi es también el nombre de una estación, cercana al Parque de Etxebarria, entre la estación de Matiko y la de Bilbao, correspondiente a la mencionada línea gestionada por EuskoTren Deusto-Lezama.
Desde, al menos, otros dos puntos de Bilbao se venera a la Virgen de Begoña, uno en el Casco Viejo, al ser el único punto del mismo desde donde se puede contemplar la Basílica y el otro La Salve que es el último recodo de la ría desde donde podía contemplarse la Basílica Hasta allí se acercaban por tanto los marineros que se hacían a la mar o regresaban de ella y rezaban a “la amatxu” en busca de protección como popularmente se la conoce.
La citada zona del Casco Viejo, en la que haremos mención más a fondo el el recorrido por el mismo es la zona conocida como el “Edificio de La Bolsa” (Palacio Yohn).
Rápidamente nos daremos cuenta por las cruces que observamos en el camino de que se trata de una Vía crucis. El camino era simplemente la unión de dos zonas muy significativas de la Villa; Las siete calles nombre con el que conocemos al Casco Viejo de la Villa y la Basílica de Begoña. Tratándose como se trata de un lugar de peregrinación no tardaría en convertirse en una “Via crucis”.
Continuamos descendiendo por la calle Virgen de Begoña/Begoñako Andra Mari y llegamos al conocido como Parque de Etxebarria en donde lo primero que nos llama la atención es una chimenea en el centro del mismo. Ya hemos mencionado anteriormente que antaño multitud de industrias se encontraban en el interior de la ciudad. Una de ellas era “Aceros Echevarría” y esa chimenea es, junto con el nombre “Etxebarria” lo único que queda de lo que fue aquella fundición. Hoy en día es un agradable parque en donde en época de fiestas de Bilbao, segunda quincena de agosto, se instalan las barracas.
Bueno si has entrado en el Parque vuelve sobre tus pasos de nuevo al camino.. (según descendías de Begoña coger la calle hacía la izquierda) Esta es ya la calle Calzadas de Mallona/ Mallona bidarriak. Como podrás comprobar estás descendiendo por el “Camino de Santiago”, por el Camino de la Costa. ¡Menuda suerte! ¿eh? Pillar el Camino de Santiago y cuesta abajo… ¡¡Bilbao es un chollo!!
Nosotros continuamos Calzadas de Mallona hacia abajo, transitando por unos lugares con mucha historia. El paseo es agradable, en donde podemos observar la entrada al antiguo cementerio de Bilbao (uno de los primeros en donde se enterraba fuera de las propias Iglesias como se hacía antaño.) El punto final del mismo es la Plaza de Unamuno, plaza dedicada a la memoria de uno de los bilbaínos que, por un motivo u otro, más ha sido estrechamente vinculado a nuestro querido Bilbao.
Esta plaza es el inicio también de la ya mencionada línea Bilbao-Lezama, si bien ahora la estación ya no ejerce de tal pero no deja de ser una de las estaciones emblemáticas de Bilbao. Recordar que Bilbao ha llegado a tener hasta 6 estaciones término, esta era una de ellas. (6 en lo que se refiere a ferrocarriles, sin incluir a la de los tranvías)
Ya tendremos ocasión en las siguientes entregas de conocer las otras estaciones término con las que contó Bilbao. Y no lejos de ese lugar se encuentra otra de las estaciones características de Bilbao correspondiente a la línea Bilbao-Plentzia. Hoy en día reúne un enlace entre la línea unificada entre Deusto y Lezama y la estación del metro en una de sus salidas, la otra, justamente por la plaza de Unamuno.
Esa Plaza en donde concluimos esta primera etapa se encuentra en el corazón del Casco Viejo de Bilbao y desde allí comenzaremos el siguiente recorrido que nos lo mostrará. Es el Bilbao originario el que conservó el nombre en la agrupación de anteiglesias; Begoña, Deusto, Abando, etc. En la misma plaza se encuentra uno de los museos que se me antojan más bonitos de los que puedas vistar en Bilbao; el Museo vasco, en el que podrás tener una visión de lo que ha sido el devenir del pueblo vasco, sus costumbres, sus caseríos, embarcaciones, en fin; muy recomendable. Y no lejos de allí, en los inicios de la calle Iturribide el museo de pasos de Semana Santa de Bilbao. Y en la misma plaza se encuentra la estación del metro del Casco Viejo con salidas ahí mismo; Unamuno, San Nicolas e igualmente un ascensor te eleva hasta la zona del Parque de Etxebarria que anteriormente hemos visitado.. Siguiente etapa..
Texto y fotografías;Joseba Barrio Ezkerra.
Bibliografía: (1) La estación terminal en Bilbao. Dr. Angel Ormaechea Kernáiz. Trenbideak BIZKAIA Ferrocarriles. Patxi Arzamendi Berraondo Eusko Jaurlaritza. Historias de Bilbao (1874-1914). María Jesús Cava. Temas vizcaínos. BBK BILBAO 700. Ayuntamiento de Bilbao. BILBOko Udala. Infraestructura ferroviaria de Euskadi. Juanjo Olaizola Elordi. Los Tranvías de Bilbao. Juanjo Olaizola Elordi. (4) I. Centenario del ferrocarril de Bilbao a Lezama. Juanjo Olaizola Elordi. Mapas auxiliares Google maps. Funicular de Archanda – Artxandako funikularra. Fotografías antiguas pertenecientes a la colección particular de Iñaki Larrañaga. |