Bilbao

Plaza del Funicular – Artxanda – Begoña – Plaza de Unamuno (II/II) Parte II
   
Como puedes ver este artículo es del año 2006. Desde entonces, los cambios que se han podido producir en diversas infraestructuras que mencionamos en este artículo han sido numerosas por lo que te rogamos que, hasta la nueva versión, pienses que estamos en 2006 y no en 2020.
En este primer recorrido queremos proponeros una ruta que te pueda ser útil si visitáis Bilbao. Estos recorridos tienen como eje vertebrador el mundo del ferrocarril. Si contemplas el mapa podrás examinar directamente el recorrido que te proponemos, que en esencia es el siguiente: Tras subir a Artxanda en el funicular, tomaremos desde la misma Artxanda un autobús que nos acercará, en menos de 10 minutos, hasta las inmediaciones de la Basílica de Begoña, desde donde, siguiendo el Camino de Santiago, descenderemos hasta el corazón del Casco Viejo bilbaíno (Plaza Miguel de Unamuno), para iniciar desde allí el segundo de nuestros recorridos.
En este primer recorrido te proponemos iniciar el mismo tomando el Funicular de Artxanda, que se encuentra en la plaza del mismo nombre cerca del Paseo del Campo Volantín y de la pasarela Zubizuri, una zona muy agradable para darse un buen paseo por ambos lados de La Ría.
Si vienes por el Campo de Volantín, la calle Múgica y Butrón finaliza en la propia Plaza del funicular.

No vamos a iniciar el trayecto sin antes comentaros algunas circunstancias que tienen que ver con el mundo del ferrocarril. En estos terrenos colindantes a lo que antes eran las “Huertas de la Villa” (perteneciente al municipio de Begoña) se estudió la colocación de la estación del ferrocarril Bilbao-Tudela (1) que, finalmente, se ubicaría en el municipio de Abando, en su actual ubicación.

No calló la estación pero no muy lejos de leste lugar, se erigieron, antaño, unas instalaciones industriales que fueron pioneras de la industrialización de la ría, en concreto en la industria de la construcción ferroviaria (precisamente en la calle Múgica y Butrón. (Leer artículo). Se trata de las industrias creadas
por Mariano Corral y Goiti, un auténtico emprendedor en lo que al mundo del ferrocarril se refiere.

Recordaremos el haber patentado un vagón-tolva con descarga automática, además de un procedimiento de construcción de vagones mixtos, con carros giratorios (de hierro o acero) que permitían el paso con total facilidad desde una vía de un metro de ancho a otra de ancho ibérico. La “Casa Corral” fue famosa en el mundo ferroviario por esas y otras aportaciones. Posteriormente se trasladarían a Amurrio, pero fue aquí, en esta parte de Bilbao en donde tuvo sus orígenes esta empresa .Para mayor información. “Historias de Bilbao” (1874-1914). María Jesús Cava. Temas Vizcaínos. 353-354. Bilbao nº 155 Diciembre de 2001. Fot. BILBAO.

(1) La estación terminal en Bilbao. Dr. Angel Ormaechea Kernáiz. BIDEBARRIETA

Bilbao es una Villa, que no ciudad, muy pequeña, en donde las distancias se recorren generalmente a pie. Además, esta zona es una de las que concentran mayor número de hoteles. Quizás hayas venido en autobús (el 72 te deja en la misma plaza, aunque también los números 22, 26, 11, 71, te dejarían muy cerca de la Plaza del funicular).

El funicular funciona desde las 7:15 horas (8:15 horas, domingos y festivos), en intervalos de 15 minutos hasta las 22:00 (23:00, sábados, domingos y festivos de los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.) Duración del viaje; 3 minutos.

También muy cerca de la plaza se encuentra la estación de Matiko (EuskoTren) desde donde un ascensor que se toma cerca de la misma te traslada al propio interior de la estación inferior del funicular. Antaño, sin embargo, si podrías haber llegado, primero en tranvía, en uno de aquellos tranvías (línea de Tívoli) que circularon por Bilbao y suprimidos de la circulación hace décadas y que fueran reemplazados por trolebuses (incluidos aquellos de dos pisos con aire tan británico), hasta que estos últimos fueran a su vez sustituidos por autobuses (Decisiones a cual más erróneas habida cuenta de lo contaminada que estaba anteriormente la ciudad).
En la misma plaza del funicular se encuentra un edificio característico (fotografía arriba a la derecha), hoy mercado, pero en su origen fue un lavadero. Fue construido en 1910 siguiendo las directrices modernistas de la época por Ricardo Bastida uno de los arquitectos que más impulsaron el desarrollo de la Villa. (El edificio se remodeló en el año 2008 para convertirlo en centro cívico del barrio de Castaños con la imagen que podemos ver en la imagen de la derecha).

El funicular ha acometido, recientemente, una remodelación de sus estaciones para facilitar el acceso de personas con movilidad limitada , sillas de niños, etc. construyendo una rampa de acceso al compartimiento inferior del coche. En la estación superior un ascensor salva las escaleras.

 

Antes de continuar debo de haceros una recomendación; para viajar tanto por Bilbao como por la zona de Bizkaia os recomiendo que adquiráis las tarjetas de transporte conocidas como “Barik” (*). Son una especie de tarjetas monedero de las que te va descontando, siempre en las mejores condiciones, descuentos, transbordos, etc., de los viajes que realices tanto en autobús urbano de Bilbao (Bilbobus), de Bizkaia (Bizkaibus), metro, tranvía, funicular, Puente Transbordador de Portugalete, FEVE, EuskoTren y también RENFE.

A la venta en muchos estancos, metro, tranvía, funicular, etc. Las tarjetas cuestan 3 € y tienen una duración de 4 años, pudiendo ser recargadas a partir de 5 euros hasta 90 en tramos de 1 €.

(*) Sustituye a las anteriores tarjetas Creditrans que dejan de funcionar el 31.12.2013.

Iniciamos el recorrido, como hemos apuntado, tomando el funicular de Artxanda. La estación inferior se encuentra en la propia plaza del funicular, dentro de un túnel (túnel del antiguo matadero) que separa dicha plaza de la zona denominada Ciudad Jardin, lo que permitiría el paso bajo las líneas que, ya en el momento de la construcción de funicular pasaban por allí. (El funicular presta servicios desde 1915). En este primer túnel, sin embargo, hemos pasado bajo lo que fueron hasta tres líneas ferroviarias. (Dos como hemos indicado ya se encontraban operativas en el momento de la instalación del Funicular de Artxanda; Bilbao-Areeta (Las Arenas) y Bilbao-Lezama. Posteriormente desde la estación de Matiko comenzaría el ramal que la unía con Azbarren (15 de abril de 1918). Este empalme lograba que todas las líneas de vía estrecha del norte peninsular estuvieran conectadas.

(La líneas Bilbao-Las Arenas y Las Arenas-Plencia son adquiridas por la companía de los ferrocarriles de Santander a Bilbao que gestionaba, entre otras, la línea Zorroza-Azbarren. Al construir el ramal Matiko-Azbarren consigue enlazar todas estas líneas.

En la fotografía de la izquierda observamos uno de los andenes de la estación de Matiko (EuskoTren) (*), que antaño era donde comenzaba la línea Matiko-Azbarren (Basauri, muy cerca de donde confluyen los ríos Ibaizábal y Nervión (*)).

(*) Sin embargo esta estación se encuentra en renovación actualmente, año 2010, porque aquí confluirá la nueva línea 3 del MetroBilbao y quizás alguna otra más.

(**) A partir de ese punto de confluencia surge el debate de qué río es el que continúa, si el Ibaizabal o el Nervión. Y aquí cada uno tiene su opinión por lo que en muchos escritos encontrareis que el río (convertido ya en ría) que atraviesa Bilbao viene denominado de una u otra forma, o de forma conjunta Ría Ibaizabal-Nervión, o también, simplemente y para evitar problemas, Ría de Bilbao, o más sencillo aún; La Ría.

La fotografía del centro, es la que antaño fue la línea Bilbao-Plentzia, hoy Deusto-Lezama (**). En la fotografía de la derecha veis como penetra la vía del funicular por debajo de estas, que fueron, tres líneas del ferrocarril Es más, si realizáramos el recorrido inverso; Artxanda-Bilbao, la entrada en este túnel suele coincidir con el paso al principio del mismo de las unidades de Euskotren que recorren la línea, hoy, Deusto-Lezama. Anteriormente cerca de ese puente se encontraba la estación de Ciudad Jardín, hoy, sin embargo, ya no paran (*) allí los trenes sino en la cercana estación de Matiko. (*) (En realidad solo paran allí a las primeras horas del día en que el tren no parte desde Deustu sino que lo hace desde Bilbao).

Ver Horarios EuskoTren

Hemos salido ya a superficie y el recorrido transcurre por un viaducto (El funicular de Artxanda discurre a través de túnel, puente, trinchera, terraplén, ladera, viaducto, paso inferior, paso superior.. es decir, casi todas las infraestructuras que pueden presentarse dentro de una línea ferroviaria, comenzando y terminando en foso). El viaducto consta de 18 arcos y tiene una longitud total de 161 metros, aunque a decir verdad se haya un tanto tapado con tanta estructura colindante.

Según subimos a mano izquierda observamos esas bonitas viviendas unifamiliares en lo que se conoce como Ciudad Jardín. Una zona con unas vistas inmejorables sobre Bilbao, por lo menos hasta que se construyó tanto esa autopista que nosotros cruzamos por debajo como algunas construcciones de dimensiones excesivas, que limitaron en muchas zonas la correcta visión de Bilbao.

Es de destacar, como decía, la cantidad de carreteras, autovías, líneas férreas, etc. con las que se cruza la línea del funicular en sus 760 metros de recorrido.

 

Cruce

El Funicular toma una pequeña curva a izquierda lugar desde el que transcurre en línea recta hasta Artxanda. Poco después de este cruce pasamos bajo otro paso superior. Ese camino se conoce con el nombre de “Vía vieja de Lezama” y efectivamente, por allí transcurría la antigua línea que unía Bilbao y Lezama.

Antaño hubo otro paso superior justo encima del cruce que coexistía con la “Via vieja de Lezama” pero comoquiera que ésta ya no tuvo utilidad ferroviaria fue sustituida por un paso peatonal quedando sin utilidad el anterior. Fue derribado al construir unas viviendas cercanas.

En la fotografía del centro se produce en cruce de ambos funiculares. Con lo que son cuatro las vías férreas presentes o pasadas que hemos atravesado en el recorrido del funicular.

Luego hablaremos más de la línea citada, ahora simplemente apuntar que no muy distante del mencionado puente la antigua línea férrea atravesaba el monte Artxanda para volver a ver luz en la zona conocida como San Roque desde donde ya luego se dirigía a Lezama. Esta línea se abrió en 1894 con el trazado entre Begoña y Lezama teniendo que esperar al 30.03.1895 para tener enlace desde Bilbao y prestó servicio de viajeros y mercancías hasta 1902. El difícil terreno (y un terrible accidente con multitud de muertos se produjo el 7 de Julio de 1894) obligó a un nuevo trazado que es el que subsiste hoy y que hemos mencionado anteriormente.

Plano locomotora “Derio”. Dibujo Carmelo Zaita. Fuente (*)

Grabado por Bernardo Rico Ortega. La Ilustración Española y Americana, AÑO XXXVIII nºXXVI. Fuente: Bilbao en las revistas ilustradas BBK.

(*) I. Centenario del ferrocarril de Bilbao a Lezama. Juanjo Olaizola Elordi.

Como decíamos en el reportaje en este tramo han coexistido hasta cuatro líneas diferenciadas; Una, la línea Bilbao-Plentzia, línea que hoy en día ha sido remplazada por la correspondiente línea de metro, el cual, desde Deusto y en su viaje hasta Bilbao no lo hace por la parte derecha de la ría y en superficie , sino que penetra bajo tierra en todo Bilbao . Podéis verlo en este mapa con las principales líneas ferroviarias del Gran Bilbao.

La segunda línea era la antaño, Bilbao-Lezama que cruza unos metros por encima de la anterior (la que se puede ver en la fotografía). Hoy en día, sin embargo estas dos líneas están unidas, con estación única en Matiko. Anteriormente subsistía en esta línea la estación de Ciudad Jardín (Donde aún se detiene algún tren muy mañanero al comenzar el recorrido desde Bilbao y no desde Deusto).

Junto con estas dos mencionar he hubo una tercera línea que unía Matiko con Azbarren. (Azbarren era el enlace con la línea Bilbao-Durango), con lo que ambas líneas quedaban conectadas. Hoy parte de esa vieja línea volverá a tener utilidad para la línea del metro en su tramo Etxebarri-Aritz.

Y la cuarta sería el antiguo trazado del ferrocarril Bilbao-Lezama, aunque este estaba ya desaparecido cuando se construyó el funicular.

Durante la subida quizás tengas la oportunidad de ver alguna que otra águila ratonera y todo tipo de pájaros muy vistosos en lo que ha sido una buena recuperación de las inquietas laderas del monte Artxanda.

 

Nosotros continuamos el ascenso, ya en el último tramo, el de mayor pendiente del trazado. Y si bien en todo el resto del recorrido es el funicular el que se ve obligado a pasar por debajo (salvo en la zona del viaducto en la cual una carretera bifurcada pasa bajo el recorrido del funicular), bien de carretera, bien de línea férrea, es ahora el funicular el que atraviesa un pequeño paso inferior.
Llegamos a la estación superior atravesando un último puente, correspondiente a la carretera Artxanda a Santo Domingo, que no estaba construida en el trazado original del Funicular de Artxanda (1915).
un ascensor salva las escaleras para sillas de ruedas, coches de niños, etc.

No se suele producir con frecuencia pero de vez en cuando también cae una buena nevada que deja esta zona más bonita aún, y nos recuerda el país de origen de la tecnología que hace mover el funicular; la bella Austria.

No es que Artxanda disponga de muchos atractivos, o muchos atractivos que demoren la visita de un turista ávido de ver cuantas más cosas mejor. No hace muchos años a Artxanda se subía simplemente, a respirar, si, si a respirar pues la contaminación del aire de Bilbao, afortunadamente hoy olvidada, era una constante. Fue precisamente el objetivo de “Comer bien y respirar bien” uno de los objetivos de los promotores del funicular de 1915. Ver artículo Funicular de Artxanda (II) 1983-2008. 25 años.
Artxanda nos ofrecerá una bonita vista tanto de Bilbao como del otro valle de el que la separa precisamente el monte de Artxanda; el valle del Txorierri (al que llegaba anteriormente la Vía vieja de Lezama y hoy la línea Deusto-Lezama) y que pudiera haber sido el otro gran ensanche de Bilbao.
Plaza superior del funicular de Artxanda.

Nada más salir de la estación superior observamos un engranaje, es lo que queda del antiguo Funicular de Artxanda, el que se inaugurara allá por 1915. Artxanda tiene más atractivos de los que yo te voy a contar, pero entiendo que cuando se visita una ciudad no hay tiempo para nada, por lo que intentaré ser breve. Lo principal es la visita al mirador, pero te comentaré que justo desde la puerta de salida de la estación superior verás un estrecho camino descendente (escaleras) que te conduce a una pequeña ermita y gruta en honor a la Virgen de Lourdes. (En junio de 2008 se encuentra, nuevamente, cerrada).

Nos encontramos en Artxanda. Como sabéis Bilbao es conocido popularmente con el nombre de “El Bocho”, al estar rodeado de pequeños montes. Algunos autores suelen mencionar siete; Artxanda, Arnotegui, Arraiz, Banderas, Castrejana, Ganguren y Pagasarri. ¡Claro! Pueden ser siete o si se lo hubieran propuesto once o catorce, pero lo que sí es cierto es que Bilbao sí se encuentra muy protegido por esas montañas; desde muchas zonas de Bilbao podrás comprobarlo perfectamente. Artxanda ha sido desde siempre el pulmón de Bilbao, absolutamente necesario pues Bilbao era una villa con mucha industria interior y en donde la calidad del aire que se respiraba no era para nada comparable a la de hoy.
Desde “la rueda” las escaleras ascendentes te conducen a una zona de campas, merenderos, bares, campo de fútbol, etc. La verdad es una zona muy frecuentada sobre todos los fines de semana.

Para ir al mirador, sin embargo, deberás dirigirte hacia la izquierda por el paseo en donde observarás la antigua pista de patinaje y unos 100 metros más allá os encontraréis con el mirador desde donde tenéis una bonita vista de nuestra villa.

Estas fotografías antiguas nos muestran lo que era la estación superior del funicular y la pista de patinaje y a la derecha dónde estaba ubicado el casino, bombardeado junto con el propio funicular y la propia Artxanda durante la contienda posterior al levantamiento militar de 1936. Hoy un recién estrenado monumento reconoce el sacrificio de quienes lucharon por mantener la legalidad.

La huella. Vista de Bilbao desde Artxanda.

Si seguís bordeando la rotonda podréis tener una pequeña visión del mar y del otro valle en donde se sitúa el aeropuerto aunque para ver el otro valle con facilidad habrá que esperar a que los árboles pierdan sus hojas. Artxanda ha tenido mucha vida, sobre todo en épocas en donde era la única zona en donde se podía pasear y respirar sano. Y lo podría haber sido más si el en su día Parque de Atracciones hubiera sido situado en Artxanda y no alejado, como fue, del mismo.

 

Insisto en que sea cual fuere la época o la hora podrás observar un paisaje florido, un bello atardecer, un akelarre.. o quizás una tremenda nevada.

Una vez concluida la visita a Artxanda, podrás bajar a Bilbao de nuevo en funicular pero yo te voy a proponer otro recorrido.

../.. Parte II